Descripción
Pez de gran tamaño, que puede superar los 60 cm de
longitud y los 4 kg de peso. Tiene el cuerpo color
verdoso y el vientre blanco.
Los ojos tienen una gran pupila que les facilita el
reconocimiento de sus presas. La boca es bastante grande
y tiene dientes en las mandíbulas y en la lengua.
Presenta una aleta dorsal muy desarrollada y con dos
partes bien diferenciadas, una anterior con radios
espinosos y otra posterior con radios blandos. La aleta
anal, de borde redondeado, tiene los tres primeros
radios espinosos. La aleta caudal estáligeramente
escotada y tiene los lóbulos redondeados.
Hábitat
Es un pez común en embalses y ríos de poca corriente y
aguas cálidas. Prefiere aguas con abundante vegetación
sumergida, aunque vive bien en embalses. Es una especie
sedentaria, aunque realiza desplazamientos diarios en
vertical buscando las condiciones adecuadas. En verano
prefiere las orillas, mientras que en invierno busca
aguas más profundas.

Alimentación
Es un depredador voraz. La dieta varía con la edad: los
alevines se alimentan de zooplancton, consumiendo
pequeños invertebrados como crustáceos o pequeños
insectos a medida que crecen. Esta dieta se va haciendo
paulatinamente ictiófaga conforme los ejemplares van
adquiriendo mayor talla, alimentación que complementan
con anfibios e incluso micromamíferos y reptiles.
Reproducción
Entre finales de la primavera y principios del verano,
cuando el agua alcanza unos 20 ºC, el macho excava un
pequeño agujero sobre sustrato de grava o arena que le
servirá como nido. Una hembra deposita en el
nido unos 10.000 huevos que son fecundados por el macho,
el cual permanece protegiendo la puesta, defendiéndola
agresivamente hasta que nacen los alevines. El
crecimiento de los alevines es muy rápido cuando se
desarrollan en aguas cálidas, hasta 15 cm durante el
primer año de vida, y son maduros a los 3-4 años.

Impacto sobre el Medio
Al tratarse de un pez alóctono piscívoro, el impacto
sobre las especies autóctona ha supuesto una reducción
de los efectivos de las especies autóctonas,
principalmente las de menor talla, llegando incluso a
desaparecer de los tramos de río donde el blacbás está
presente.
Su pesca
Dependiendo de la época del año podemos encontrarlo a
cualquier altura de la columna de agua. Muestra marcadas
preferencias por zonas con obstáculos como árboles
hundidos o vegetación sumergida que utiliza para
emboscarse y atrapar a sus presas. Es una de las
especies más perseguidas por los pescadores deportivos,
debido a su carácter caprichoso y a los acrobáticos
saltos que realiza cuando está prendido del anzuelo.
Aunque se puede pescar con cebos naturales como la
lombriz de tierra, lo más usual es hacerlo con señuelos
artificiales que imitan sus presas naturales. En la
actualidad los más utilizados son los conocidos como
“vinilos”, que son señuelos blandos construidos con
dicho material. Las técnicas más empleadas son el
casting y el spining. Además es muy susceptible de ser
pescado en superficie por lo que también es muy
frecuente su pesca con mosca.
Distribución geográfica Blacbás
La perca americana es originaria de América del Norte.
En España fue introducida en 1955, con fines deportivos.
En Extremadura está presente en gran parte de los
embalses y aguas calmas de nuestros ríos.

|